Cómo citar
La producción cerámica en el reino nazarí de Granada (ss. XIII-XV). Ubicación, estructura e infraestructura de los talleres cerámicos
Sinopsis
Presentamos en este trabajo una visión panorámica, aún por definir, de las actividades alfareras documentadas en el reino nazarí de Granada a partir de las informaciones aportadas por la arqueología.
Colección
Categorías
Volumen
Páginas
Idioma
Palabras clave:
Baja Edad Media, Aragón, Valencia, Manufactura rural, Mujeres, Pan, Cerámica, Salarios, Molinos harineros, Molinos, Azúcar, Sal, Infraestructura hidráulica, Campaneros, Fábricas, Gestión, Molinos de Regolfo, Molinos de aceitePublicado
Detalles sobre esta monografía
ISBN-13 (15)
Ver citas
Álvarez García, J. J. (2000): “Aproximación a la configuración urbana de los arrabales de Al-Fajjārīn y del Naŷd (actual barrio del Realejo) en época nazarí”, en Cara Barrionuevo, L. [ed.], Ciudad y territorio en Al-Andalus, Granada: Athos-Pérgamos, pp. 86-110.
Caballero Cobos, A. (2008): “Excavación arqueológica de urgencia en Calle Muro, nº 11-13 (Marbella, Málaga)”, Anuario Arqueológico de Andalucía/2004-1, Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 2940-2952.
Caro, A. (2002): Ensayo sobre cerámica en arqueología, Cádiz: Agrija Editores.
Chalmeta Gendrón, P. (2010): El zoco medieval: contribución al estudio de la historia del mercado, Almería: Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes.
Coll Conesa, J. (2003): “Transferencias técnicas en la producción cerámica entre al-Andalus y los reinos cristianos. El caso del Sharq al-Andalus”, en Cerámicas islámicas y cristianas a finales de la Edad Media: influencias e intercambios, Ceuta: Museo de Ceuta, Consejería de Educación y Cultura, Ciudad Autónoma de Ceuta, pp. 301-365.
Coll Conesa, J. y García Porras, A. (2010): “Tipologia, Cronologia e Produzione dei forni per ceramica in al-Andalus”, en Atti XLII Convegno Internazionale della Ceramica 2009, Florencia: All’Insegna del Giglio, pp. 25-44.
Cuomo di Caprio, N. (2007): Ceramica in Archeologia 2. Antiche tecniche di lavorazione e moderni metodi di indagine, Roma: L’Erma di Bretschneider.
Delgado Blasco, P. (2003): “Intervención arqueológica en el Arrabal de San Miguel de Ronda”, Anuario Arqueológico de Andalucía/2000, Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 868-873.
El Amrani Paaza Zian, T., Aznar Pérez, J. C. y Morales Toro, M. (2023): “Actuación arqueológica preventiva mediante Sondeos en el Area del Proyecto de Obras ‘Construcción de línea ferroviaria de Alta Velocidad tramo Pinos Puente-Granada’”, Anuario Arqueológico de Andalucía/2010, Junta de Andalucia, N.p.
Fili, A. y Rhondali, A. (2002): “L’organisation des activites polluantes dans la ville islamique: l’example des ateliers de potiers”, en Torremocha Silva, A. y Martínez Enamorado, V. [eds.], II Congreso Internacional. La ciudad en al-Andalus y el Magreb, Granada: El Legado Andalusí, pp. 657-672.
García Porras, A. (2012): “El azul en la producción cerámica bajomedieval de las áreas islámica y cristiana de la Península Ibérica”, en Gelichi, S. [ed.], Atti del IX Congresso Internazionale sulla Ceramica Medievale nel Mediterraneo, Florencia: All’Insegna del Giglio, pp. 22-29.
— (2016): “La producción de cerámica en Almería entre los siglos X y XII”, en Cara Barrionuevo, L. [ed.], Cuando Almería era Almariyya: Mil años en la historia de un reino, Almería: Instituto de Estudios Almerienses, pp. 273-292.
— (2023): “Un estudio inicial de los espacios de alfarería en el reino nazarí de Granada” en Fábregas García, A. y García Porras, A. [eds.], Artesanía e industria en al-Andalus: actividades, espacios y organización, Granada: Editorial Comares, pp. 305-336.
— (2024): “La cerámica nazarí. Luces, sombras y nuevos retos”, en La cerámica nazarí. Exposición, en López Guzmán, R., y Coll Conesa, J. [eds.]: Cerámica nazarí. Contextos y proyección. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, pp. 37-47.
García Porras, A., Duckworth, Ch. N. y Govantes-Edwards, D. J. [eds.] (2022): The Royal Workshops of the Alhambra: Industrial Activity in Early Modern Granada, Woodbridge: Boydell Press.
García Sanjuán, A. (2021): Las sociedades islámicas clásicas, siglos VII-XV: estructuras, procesos y mentalidades, Madrid: Editorial Síntesis.
Garrido López, J. (2020): “Artesanía al final de la Edad Media en Granada: una aproximación”, @rqueología y territorio 17, pp. 173-188.
Gestoso Morote, D. (2006): “Excavación arqueológica en C/ Alta, 33-39-C/Parras, 24-30. UA-6. Edif. Gota de Leche”, Anuario Arqueológico de Andalucía/2003, Sevilla: Junta de Andalucía.
Hassen, M. (2018): “Les métiers artisanaux dans laville de Tunis à la fin du Moyen Âge” en Burri, S. y Ouerfelli, M. [eds.], Artisanat et métiers en Méditerranée médiévale et moderne, Aix-en-Provence: Presses universitaires de Provence, pp. 243-262.
Jiménez-Camino Álvarez, R., Portillo Sotelo, J. L., Navarro Luengo, I. y Suárez Padilla, J. (2024): “Un taller alfarero de época nazarí-meriní en al-Ŷazīra al-jadrā‘ (Algeciras, c. 1300-1344)”, en García Porras, A., Busto Zapico, M., Martín Ramos, L., y Peregrina Sánchez, M. J. [eds.]: XIII Congreso sobre cerámica Medieval y Moderna del Mediterráneo. AIECM3, Madrid: La Ergástula, pp. 227-236.
Le Tourneau, R. (1957): Les villes musulmanes de l’Afrique du Nord, Alger: La Maison des Livres.
Levi-Provençal, E. y García Gómez, E. (1948): Sevilla a comienzos del siglo XII. El tratado de Ibn ‘Abdun, Madrid: Moneda y Crédito.
Llamas Segarra, H. (2010): “Excavación arqueológica preventiva en los solares nº 2-8 de calle Parras (Málaga)”, Anuario Arqueológico de Andalucía/2005, Córdoba: Junta de Andalucía, pp. 2316-2324.
López Chamizo, S., Marfil Lopera, C., Pérez Narváez, A., Cumpián Rodríguez, A. y Sánchez Bandera, P. J. (2010): “La industria de la alfarería en Málaga. Un estado de la cuestión”, en Atti XLII Convegno Internazionale della Ceramica 2009, Florencia: All’Insegna del Giglio, pp. 77-85.
Malpica Cuello, A. (1995): “El río Darro y la ciudad medieval de Granada. Las tenerías del Puente del Carbón”, Al-Qanṭara 16 (1), pp. 83-106.
Mannoni, T. y Giannichedda, E. (1996): Archeologia della produzione, Turín: Einaudi.
Melero García, F. (2021): La cerámica de época nazarí en la provincia de Málaga, tesis doctoral inédita, Granada: Universidad de Granada.
— (2023): La Cerámica de Época Nazarí en la Provincia de Málaga, Jaén: Universidad de Jaén.
Navarro Palazón, J. y Jiménez Castillo, P. (2007): Las ciudades de Alandalús, Zaragoza: Instituto de Estudios Islámicos y Oriente Próximo.
Pérez Narváez, A. (2008): “Intervención arqueológica preventiva C.M.T. en C/ Parras, 10, Málaga”, en Informe inédito depositado en la Delegación Territorial de Málaga, Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, Junta de Andalucía, Málaga: Junta de Andalucía.
Rodríguez Aguilera, Á. (2001): Granada arqueológica, Granada: Fundación Caja Granada.
Sabastro Román, M., Navarrete Pendón, V., Ruiz Nieto, N., Era Fernández, C. y Carretero García, Mª I. (2021): “Intervención arqueológica preventiva. Excavación arqueológica Proyecto Básico de Equipamiento Multifuncional en calle Dos Aceras, 23, 25 y 27”, Anuario Arqueológico de Andalucía/2011. Sevilla: Pre-Print inédito. Junta de Andalucía.
Sabastro Román, M. Á. (2011): “Intervención Arqueológica Preventiva. Excavación Arqueológica “Proyecto básico de equipamiento multifuncional en calle Dos Aceras, 23, 25 y 27 (Málaga)”, en Informe inédito depositado en la Delegación Territorial de Málaga.
Salado Escaño, J. B. (2006): “Excavación arqueológico en C/ Chinchilla, 2-8. Arrabal de Fontanella”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2003. Vol. 1. Sevilla: Junta de Andalucía.
Suárez García, S. (2018): “Los habices de la Vega de Granada como forma de conocimiento del reino nazarí y su transformación tras la conquista”, Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval 31, pp. 641-667.
Torres Balbás, L. (1970): Ciudades Hispanomusulmanas, Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores.