Cómo citar
Organización del trabajo y gestión de recursos en la manufactura rural valenciana (siglo XV)
Sinopsis
El capítulo expone, en primer lugar, las distintas áreas de desarrollo artesanal rural o semiurbano en el reino de Valencia. El siglo XV fue un periodo de expansión de estas industrias, en diversos sectores, que tenían como elemento común la práctica ausencia de corporaciones de oficios y de normativa asociada. Ante tal situación, un grupo de artesanos con mayor capacidad de inversión y negocio, llevó a cabo la gestión, la organización y el ordenamiento de estas iniciativas industriales en pequeñas ciudades y villas. Este sector emprendedor local supo utilizar los resortes del poder local (con instituciones como el Justicia municipal) para fijar una praxis artesanal y resolver los conflictos que originaban estas actividades.
Colección
Categorías
Volumen
Páginas
Idioma
Palabras clave:
Baja Edad Media, Aragón, Valencia, Manufactura rural, Mujeres, Pan, Cerámica, Salarios, Molinos harineros, Molinos, Azúcar, Sal, Infraestructura hidráulica, Campaneros, Fábricas, Gestión, Molinos de Regolfo, Molinos de aceitePublicado
Detalles sobre esta monografía
ISBN-13 (15)
Ver citas
Aparici, J. (2001): El Alto Palancia como polo de desarrollo económico en el siglo XV: el sector de la manufactura de textil, Segorbe: Ayuntamiento de Segorbe.
— (2010a): “Paños, tintes y batanes: mapa de la producción textil medieval en la zona septentrional del Reino de Valencia”, Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, 86, pp. 185-212.
— (2010b): “Capilaridad de la manufactura textil en la Plana de Castelló. El caso de Onda en el siglo XV”, Anuario de Estudios Medievales, 40, pp. 181-199.Organización del trabajo y gestión de recursos en la manufactura rural valenciana (siglo XV) 33
Barrio, J. A. (2007): “Las reformas de la industria textil pañera en la ciudad de Orihuela en la primera mitad del siglo XV”, Miscelánea Medieval Murciana, 31, pp. 39-68.
Bordes, J. (2006): Desarrollo industrial textil y artesanado en Valencia. De la conquista a la crisis (1238-1350), Valencia: Comité Econòmic i Social de la Comunitat Valenciana.
López Elum, P. (1998): Los orígenes de los “Furs de València” y de Las Cortes en el siglo XIII, Valencia: Colegio de Abogados.
Iradiel, P. (1986): “En el Mediterráneo Occidental peninsular: dominantes y periferias dominadas en la Baja Edad Media”, Áreas. Revista de Ciencias Sociales, 6, pp. 64-76.
Iradiel, P., Navarro, G., Igual, D. y Aparici, J. (1995): Oficios artesanales y comercio en Castelló de la Plana (1371-1527), Castelló: Fundació Dávalos.
Llibrer, A. (2003): El finestral gòtic. L’església i el poble de Llíria als segles medievals. València: Ajuntament de Llíria.
— (2010): Industria textil y crecimiento regional: la Vall d’Albaida y el Comtat durante el siglo XV, Tesis doctoral, Universitat de València, 2 vols.
— (2011): “La formación de compañías para el tintado de paños. El caso de Cocentaina en el siglo XV”, Anuario de Estudios Medievales, 41 (1), pp. 59-72.
— (2013): “Artesanos ante la justicia. La organización de la industria textil medieval a través de la documentación judicial: el ejemplo contestano (1470-1492)”, Historia, Instituciones, Documentos, 40, pp. 123-151.
— (2014a): “Relaciones protoindustriales en la producción cerámica: Manises y Paterna en el siglo XV”, Medievalismo, 24, pp. 213-239.
— (2014b): “Llana, ramat i oli. Empreses en època medieval: nivell d’inversió i costos a la draperia (el Comtat al segle XV)”, Saitabi, 65, pp. 63-79.
— (2014c): “Artesanos emprendedores en la industria textil. Del taller al mercado: el caso del pelaire contestano Bernat Martí (1469-1482)”, En la España Medieval, 37, pp. 295-317.
— (2023): “Los molinos batanes del interior-sur valenciano: tecnología, gestión y negocio (siglo XV)”, en Navarro, G. y Villanueva, C. [coords]: Tecnologías e infraestructuras en los espacios interiores de la Corona de Aragón (siglos XIV-XVI), Murcia, SEEM, pp. 211-226.
Martínez Araque, I. (2012): En els orígens de la indústria rural: l’artesanat a Alzira i la Ribera del Xúquer en els segles XIII-XV, València: Publicacions de la Universitat de València.Trabajo y producción en la Corona de Aragón y otros territorios de su entorno (siglos XIV-XVI) 34
Navarro, G. (1998): “Joan Santalínia i altres paraires de Castelló a la fi del segle XV”, Actes del V Congrés d’Història i Filologia de la Plana, Nules, pp. 155-177.
Rabassa, C. (2006): “La manufactura tèxtil en l’àmbit rural dels Ports de Morella (segles XIV-XV)”, Millars. Espai i Història, 29, pp. 151-163.
Royo, V. (2010): “Elits rurals i xarxes mercantils al nord del País Valencià baixmedieval. El comerç i la manufactura de la llana a Vilafranca (1393-1412)”, Recerques. Història, Economia, Cultura, 60, pp. 25-56.