Cómo citar

Moreno-Narganes, J. M., Pina Mira, J., Saura Gil, P. J., Tendero Fernández, F. E., Busquier López, J. D., García-López, A., & Pérez Serrano, R. (2024). La Rambla de Puça (Petrer, Alicante): La prospección arqueológica como medio para estudiar una alquería andalusí del Vinalopó (siglos X-XIII). In S. Gelichi, V. Bikić, F. Cantini, A. Fornaciari, F. Giuseppe Tumbiolo, I. Strufaldi, S. Cavaco, J. Covaneiro, C. Etchevarne, A. S. Moreno Pérez, A. García Porras, M. Busto Zapico, A. Ramos Benito, D. A. Santacreu, J. Russo, V. Beolchini, M. Soberón Rodríguez, E. Revilla Cubero, N. Miró Alaix, … E. Ugaglia, XIII Congreso Internacional sobre Cerámica Medieval y Moderna en el Mediterráneo (AIECM3): Vol. Nº 7 (pp. 461-472). Clavis. https://doi.org/10.63114/fetgez27

La Rambla de Puça (Petrer, Alicante): La prospección arqueológica como medio para estudiar una alquería andalusí del Vinalopó (siglos X-XIII)

Autores/as

Jose Mª Moreno-Narganes

y

Universidad de Alicante
https://orcid.org/0000-0003-1345-7037
Joaquín Pina Mira

y

Arqueólogo profesional
https://orcid.org/0000-0002-8522-7997
Pedro J. Saura Gil

y

Universidad de Alicante
https://orcid.org/0000-0002-7161-9009
Fernando E. Tendero Fernández

y

Museo Arqueológico Dámaso Navarro
https://orcid.org/0000-0001-9924-4432
José D. Busquier López

y

https://orcid.org/0000-0002-8966-8669
Arturo García-López

y

Universidad de Granada
https://orcid.org/0000-0001-8625-7824
Raquel Pérez Serrano

y

Universidad de Alicante
https://orcid.org/0000-0001-9100-7002

Sinopsis

El río Vinalopó es un espacio central desde el punto de vista agrario, político y estratégico, paso entre el mediterráneo y la submeseta sur. En época andalusí se articula como un espacio geográfico privilegiado, que tiene su origen en el siglo X, con una red de los centros fortificados (ḥuṣūn) y dos medinas, que no podría explicarse sin una red de alquerías (qurā). Esta investigación busca completar el poblamiento rural del Vinalopó en época andalusí, examinando las alquerías y la explotación del medio para comprender a las sociedades campesinas de al-Andalus. La propuesta metodológica de prospección arqueológica y el estudio de la cultura material recogida permite presentar pautas sobre las características generales del poblamiento andalusí de la rambla de Puça, un afluente del Vinalopó situado junto a la población de Petrer (Bitrīr).

Leer más Leer menos

Colección

Categorías

Idioma

Español

Palabras clave:

Ceramología, actas, al-Andalus, Albania, Alta Edad Media, arqueología, Baja Edad Media, cerámica, Chipre, Comercio, Edad Media, Edad Moderna, España, Francia, Grecia, Italia, Portugal, Rumanía, Rusia, Serbia, Turquía, Ucrania

Publicado

noviembre 18, 2024

Autores/as

Jose Mª Moreno-Narganes

y

Universidad de Alicante
https://orcid.org/0000-0003-1345-7037
Joaquín Pina Mira

y

Arqueólogo profesional
https://orcid.org/0000-0002-8522-7997
Pedro J. Saura Gil

y

Universidad de Alicante
https://orcid.org/0000-0002-7161-9009
Fernando E. Tendero Fernández

y

Museo Arqueológico Dámaso Navarro
https://orcid.org/0000-0001-9924-4432
José D. Busquier López

y

https://orcid.org/0000-0002-8966-8669
Arturo García-López

y

Universidad de Granada
https://orcid.org/0000-0001-8625-7824
Raquel Pérez Serrano

y

Universidad de Alicante
https://orcid.org/0000-0001-9100-7002

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-84-19726-08-7

Cómo citar

Moreno-Narganes, J. M., Pina Mira, J., Saura Gil, P. J., Tendero Fernández, F. E., Busquier López, J. D., García-López, A., & Pérez Serrano, R. (2024). La Rambla de Puça (Petrer, Alicante): La prospección arqueológica como medio para estudiar una alquería andalusí del Vinalopó (siglos X-XIII). In S. Gelichi, V. Bikić, F. Cantini, A. Fornaciari, F. Giuseppe Tumbiolo, I. Strufaldi, S. Cavaco, J. Covaneiro, C. Etchevarne, A. S. Moreno Pérez, A. García Porras, M. Busto Zapico, A. Ramos Benito, D. A. Santacreu, J. Russo, V. Beolchini, M. Soberón Rodríguez, E. Revilla Cubero, N. Miró Alaix, … E. Ugaglia, XIII Congreso Internacional sobre Cerámica Medieval y Moderna en el Mediterráneo (AIECM3): Vol. Nº 7 (pp. 461-472). Clavis. https://doi.org/10.63114/fetgez27

Ver citas

Asensio Pérez, M. y Jiménez Castillo, P. (2020): “Primera aproximación a las cerámicas tempranas de la Murcia islámica (siglos IX-X)”, en: AA. VV: Entorno a la cerámica medieval de los ss. VIII-XV: XVII Congreso de la Asociación de la Ceramología, Murcia, pp. 17-55.

Asins Velís, S. (2009): El paisaje agrario aterrazado. Diálogo entre el hombre y el medio en Petrer (Alicante), Valencia: Publicacions Universitat de Valencia.

Azuar Ruíz, R. (1983): “Panorama de la arqueología medieval de los valles alto y medio del Vinalopó (Alicante)”, Lucentum, 2, pp. 349-383.

Azuar Ruíz, R. (2002): “Campesinos fortificados frente a los conquistadores feudales”, en: Ferrera Fernandes, I.C. [Coord.]: Mil Anos de Fortificaçoes na Península Ibérica e no Magreb (500-1500): Simpósio Internacional sobre Castelos, Palmela: Colibri, pp. 229-238.

Azuar Ruíz, R. (2010): “Campesinos fortificados frente a los conquistadores feudales en la montaña alicantina (s. XII-XIII)”, Marq, Arqueología y Museos, 4, pp. 67-88.

Azuar Ruíz, R. (2020): “Arqueología y cultura material de las comunidades rurales vs ciudades en el Shaq al-Andalus (siglos XII-XIII)”, en: García Porras, A. y Fábregas García, A. [eds.]: Poder y comunidades campesinas en el Islam occidental (siglos XII-XV), Granada: Universidad, pp. 199-216.

Borrego Colomer, M., Quiles Calero, I. y Saranova Zozaya, R. (1994): “La Cerámica”, en Azuar Ruíz R.[(Coord.]: El castillo del Río (Aspe, Alicante), Arqueología de un asentamiento andalusí y la transición al feudalismo (siglos XII-XIII), Alicante: Museo Arqueológico, pp. 41-120.

Cuenca Payá, A. y Navalón García, R. (2006): “Paisaje y medio ecológico en Elda”, en: Poveda Navarro, A. y Valero Escandell, J.R. [Coords.]: Historia de Elda, Elda: Ayuntamiento de Elda, pp. 15-28

Domenech Belda, C. (2014): “Aportación a la numismática de las Taifas”, Revista Numismática OMNI, Extra 1, pp. 101-106.

Franco Sánchez, F. (1989): “Noticias de época islámica sobre inundaciones fluviales en el Baix Vinalopó y en la Vega Baja del Segura”, en: Morales Gil, A. (Dir.): Avenidas fluviales e inundaciones en la cuenca del mediterráneo, Alicante: Universidad, pp. 375-394.

Franco Sánchez, F. (2000): “Avenidas fluviales e inundaciones de los ríos Vinalopó y Segura en época islámica y sus consecuencias en el poblamiento”, Alquibla, 6, pp. 157-184.

Gil Olcina, A. (1993): La propiedad de aguas perennes en el sureste ibérico, Alicante: Universidad de Alicante.

Gisbert, J. A., Burguera, V. y Bolufer, J. (1992): La cerámica de Daniya (Dénia:) Alfares y ajuares domésticos de los siglos XII-XIII, Madrid: Dirección General de Bellas Artes y Archivos.

Guinot Rodríguez, E. (1998): “Canvis i transformacions en l’organització del poblament al pais valencia arran de la conquesta feudal del segle XIII. Una aproximación”, en: Bolos J. y Busqueta J. [eds.]: Territori i societat a l’Edat Mitjana: història, arqueologia, documentació, Vol. II, Lleida: Universidad, pp. 153-174.

Gutiérrez Lloret, S. (1996): La Cora de Tudmir: de la antigüedad tardía al mundo islámico: poblamiento y cultura material, Madrid: Casa de Velázquez.

Gutiérrez Lloret, S., Guichard, P. y Menéndez Fueyo, J.L. [coords.] (2010): El Castellar d’Elx. L’origen de la ciutat medieval, Elche: Ajuntament de Elx-Institut Municipal de Cultura.

Huici, A. (1969): Historia musulmana de Valencia y su región: novedades y rectificaciones, Valencia: Ayuntamiento de Valencia.

Jiménez Castillo, P. (2018): “Las yeserías andalusíes de Petrer (Bitrir) y Puça”, en: Tendero Fernández F.E. [Coord.]: Petrer. Arqueología y Museo. Museos Municipales en el MARQ, Alicante: Museo Arqueológico, pp. 136-147.

Jiménez Castillo, P., Simón García J.L y Moreno Narganes J.M. (2021): La alquería andalusí de La Graja (Higueruela). Poblamiento y economía campesina en la mancha oriental, Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”.

Jiménez Castillo, P., Simón García J.L y Moreno Narganes J.M. (2023): “The colonisation of rainfed land in al-Andalus:: an unknown aspect of the eleventh-century economic expansion”, Journal of Medieval Iberian Studies, 15 (3), pp. 484-521. https://doi.org/10.1080/17546559.2023.2244477

Malpica Cuello, A. (2010): “La prospección arqueológica y la delimitación de yacimientos arqueológicos: Madînat Ilbîra y el castillejo de Nívar, Granada”, en Sabaté Flocel, S. [Dir.]: Arqueologia Medieval. Prospecció y El Territori. III Curs Internacional d’Arquelogia Medieval, Lleida: Ilustrada, pp. 25-50.

Mayoral Herrera, V., Cerrillo Cuenca, E., y Celestino Pérez S. (2009): Métodos de prospección arqueológica intensiva en el marco de un proyecto regional: el caso de la comarca de la Serena (Badajoz), Trabajos de Prehistoria, 66, pp. 7-25.

Moreno Narganes, J.M., Pina, Mira J., Saura Gil, P.J., Tendero Fernández, F.E., Busquier López, J.D., García López, A. y Pérez Serrano R. (2022): “El poblamiento rural andalusí en el valle medio del Vinalopó: resultados de las prospecciones arqueológicas en la Alquería de Puça (Petrer, Alicante)”, MARQ. Arqueología y museo, 13, pp. 177-196.

Mejías López, F., Ortega Pérez, J.R. y Aurelio Esquembre, M.A. (2015): “Aspe de la antigüedad tardía al mundo andalusí. Nuevas evidencias arqueológicas”, en Tordera Guarinos, F.F. [Coord.]: Aspe a la luz de la arqueología, Aspe: Ayuntamiento, pp. 131-178.

Navarro Poveda, C. (1988): Petrer Islámico, Alicante: Instituto Juan Gil Albert.

Navarro Poveda, C.(2018): “El poblamiento islámico de Petrer”, en: Tendero Fernández F.E. [Coord.]: Petrer: arqueología y museo: Museos Municipales en el MARQ, Alicante: Museo Arqueológico, pp. 118-135.

Poveda López, V. (2006): “La huella de Dámaso Navarro”, Festa, pp. 109-116.

Rodríguez Resino, A. (2009): “Metodología de prospección de yacimientos tardoantiguos y altomedievales: una reflexión teórica a partir de una experiencia concreta en el entorno de Santiago de Compostela”, Gallaecia, 28, pp. 187-198.

Rosselló Bordoy, G. (1978): Ensayo de sistematización de la cerámica árabe en Mallorca, Palma de Mallorca: Diputación Provincial de Baleares-Instituto de Estudios Baleáricos-Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Salvatierra, V. (2010): “Prospección y análisis de la ocupación de las ciudades durante el emirato y el alto Guadalquivir: Reflexión crítica de una experiencia de investigación, 1985-1995”, en Sabaté Flocel F. [dir.]: Arqueologia Medieval. Prospecció y El Territori. III Curs Internacional d’Arquelogia Medieval, Lleida: Universidad, pp. 91-128.

Tendero Fernández, F.E. [Coord.]: (2015): Salvatierra de Villena. Arqueología e historia en la sierra de San Cristóbal, Villena: Ayuntamiento de Villena.

Vallvé Bermejo, J. (1986): La división territorial de la España musulmana, Madrid: Instituto de Filología, Departamento de Estudios Árabes.