Cómo citar

Hernández Pardos, A. ., Motis Dolader, M. Ángel ., & Escriche Jaime, C. . (2024). Corpus cerámico de la judería de Teruel: iconografía, simbolismo e identidad. In S. . Gelichi, V. . Bikić, F. . Cantini, A. Fornaciari, F. . Giuseppe Tumbiolo, I. . Strufaldi, S. . Cavaco, J. . Covaneiro, C. . Etchevarne, A. S. . Moreno Pérez, A. . García Porras, M. . Busto Zapico, A. . Ramos Benito, D. A. . Santacreu, J. . Russo, V. . Beolchini, M. . Soberón Rodríguez, E. . Revilla Cubero, N. . Miró Alaix, … E. . Ugaglia, XIII Congreso Internacional sobre Cerámica Medieval y Moderna en el Mediterráneo (AIECM3): Vol. Nº 7 (pp. 427-438). Clavis. https://doi.org/10.63114/czwmnw52

Corpus cerámico de la judería de Teruel: iconografía, simbolismo e identidad

Autores/as

Antonio Hernández Pardos

y

Acrótera, Gestión del Patrimonio
https://orcid.org/0009-0005-0478-1283
Miguel Ángel Motis Dolader

y

Universidad San Jorge
https://orcid.org/0000-0003-2471-8335
Carmen Escriche Jaime

y

Museo de Teruel

Sinopsis

El estudio de la cultura material hispano judía presenta numerosos retos y dificultades, ya que el judaísmo es, ante todo, un modo de vida y una cosmovisión. Con esta premisa, en este artículo se identifica el repertorio cerámico de la judería de Teruel en el período que abarca desde finales del siglo XIV hasta mediados del XV desde la perspectiva formal y decorativa. Destacamos, en primer lugar, una decena de hanukkiyot procedentes de las excavaciones arqueológicas efectuadas en la ciudad, que permiten acreditar la presencia de población judía en esta demarcación, avalada asimismo por la documentación coetánea. Asimismo, se han identificado los motivos o composiciones iconográficas más representativas, como son el león rampante y la flor de lis, que responden al universo simbólico del pueblo judío.

Leer más Leer menos

Colección

Categorías

Idioma

Español

Palabras clave:

Ceramología, actas, al-Andalus, Albania, Alta Edad Media, arqueología, Baja Edad Media, cerámica, Chipre, Comercio, Edad Media, Edad Moderna, España, Francia, Grecia, Italia, Portugal, Rumanía, Rusia, Serbia, Turquía, Ucrania

Publicado

noviembre 18, 2024

Autores/as

Antonio Hernández Pardos

y

Acrótera, Gestión del Patrimonio
https://orcid.org/0009-0005-0478-1283
Miguel Ángel Motis Dolader

y

Universidad San Jorge
https://orcid.org/0000-0003-2471-8335
Carmen Escriche Jaime

y

Museo de Teruel

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-84-19726-08-7

Cómo citar

Hernández Pardos, A. ., Motis Dolader, M. Ángel ., & Escriche Jaime, C. . (2024). Corpus cerámico de la judería de Teruel: iconografía, simbolismo e identidad. In S. . Gelichi, V. . Bikić, F. . Cantini, A. Fornaciari, F. . Giuseppe Tumbiolo, I. . Strufaldi, S. . Cavaco, J. . Covaneiro, C. . Etchevarne, A. S. . Moreno Pérez, A. . García Porras, M. . Busto Zapico, A. . Ramos Benito, D. A. . Santacreu, J. . Russo, V. . Beolchini, M. . Soberón Rodríguez, E. . Revilla Cubero, N. . Miró Alaix, … E. . Ugaglia, XIII Congreso Internacional sobre Cerámica Medieval y Moderna en el Mediterráneo (AIECM3): Vol. Nº 7 (pp. 427-438). Clavis. https://doi.org/10.63114/czwmnw52

Ver citas

Ariza Armada, A. (2019): “Simbología monetal: feluses omeyas orientales y moneda judía. Estudio comparativo”, OMNI 13, pp. 295-323.

Atrián Jordán, P. (1979): “Informes de las excavaciones realizadas en la Plaza de la Judería”, Teruel 53, pp. 44-46.

Atrián Jordán, P. (1981): “Lámparas de Hanukkah en cerámica popular turolense”, Teruel 66, pp. 175-180.

Ayaso, J. R. (2022): “Treinta años de arqueología judía medieval en España (1992-2022): un balance”, RdM. Revista de Museología: Publicación científica al servicio de la comunidad museológica 84, pp. 75-87.

Bango, I. G. (2002): Memoria de Sefarad, Toledo-Madrid: SEACEX Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior.

Bango, I. G. (2003): Remembering Sepharad. Jewish culture in Medieval Spain, Washington, mayo-junio 2003, Madrid: SEACEX, Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior.

Beltrán Lloris, M. y Paz Peralta, J. Á., (2002): “Estado actual de la arqueología judía en Aragón. Balance y perspectivas de futuro”, en Motis Dolader, M. A. [ed.]: Aragón Sefarad. Estudios, Zaragoza: Diputación de Zaragoza, pp. 341-354

Casanovas, J. (2002): “Epigrafía hebraica aragonesa”, en Motis Dolader, M. A. [ed.]: Aragón Sefarad. Estudios, Zaragoza: Diputación de Zaragoza, pp. 354-369.

Cebolla Berlanga, J. L., Melguizo Aísa, S. y Ruiz, F. J. (2016): “La judería nueva de Calatayud Visión arqueológica”, Arqueología y Territorio Medieval 23, pp. 103-123.

Eiroa, J. (2016): “Indicadores arqueológicos para la identificación de las poblaciones judías medievales hispánicas”, Medievalismo 26, pp. 87-108

Eiroa, J. (2019): “El estudio de las comunidades judías de la Península Ibérica durante la Edad Media a través de la arqueología: balance y nuevas perspectivas”. en Rostros judíos del Occidente medieval. XLV Semana Internacional de Estudios Medievales. Estella-2018. Pamplona: Gobierno de Navarra, pp. 219-250.

Eiroa, J. Y González, J. A. (2024): “Los candiles múltiples de Janucá como indicadores de presencia de poblaciones judías en la península Ibérica”, en García Porras, A., XIII Congreso internacional sobre cerámica medieval y moderna, Granada, 2021.

Floriano Cumbreño, A. (1925): La aljama de los judíos de Teruel y el hallazgo de su necrópolis. Memoria de excavaciones, 1, Teruel: Imp. de la ‘Voz de Teruel’.

Floriano Cumbreño, A. (1926): “Hallazgo de la Necrópolis judaica de la ciudad de Teruel”, Boletín Real Academia de la Historia 88, pp. 845-851.

Frankel, E. y Teutsch, B. P. (1992): The Encyclopedia of Jewish Symbols, Lanham: Rowman & Littlefield.

Hachlili, R. (1988): Ancient Jewish Art and Archaeology in the Land of Israel, Leiden: Brill.

Hendin, D. (1977): Guide to ancient Jewish coins, Cheltenham: Attic Books.

Hernández Pardos, A. (2014): “La cerámica feudal entre mediados de los siglos XIII y XIV, según el repertorio de la plaza de la Judería de Teruel”, Arqueología y Territorio medieval 21, pp. 177-206.

Hernández Pardos, A. (2015): “La escudilla con decoración figurada procedente de la Judería de Teruel”, Sefarad 75:2, pp. 269-299.

Hernández Pardos, A. y Pérez-Arantegui, J. (2020): “Caracterización arqueométrica de la producción cerámica turolense a partir de mediados del siglo XIII”, en Coll Conesa, J., García Sandoval, J. y Rodríguez Pomares, O. [eds.]: XVII Congreso de Ceramología. En torno a la cerámica medieval de los ss. VIII al XV, Ojós: Asociación de Ceramología, pp. 253-266.

Humernan, I. (1988): Living Symbols. Symbols in the Jewish Art and Tradition, Jerusalem: Modan Publishing House.

Izquierdo Benito, R. (1998): “Arqueología de una minoría: la cultura material hispanojudía”, en López Álvarez, A. M. y Izquierdo Benito, R. [eds.]: El legado material hispanojudío. VII Curso de Cultura hispanojudía y sefardí, Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 265-289.

Juste, N. y Motis, M. Á., (2014): “La judería de Barbastro y el hallazgo de unos fragmentos de Hanukkiyah”, Somontano 9, pp. 7-41.

Klagsgald, V. (1991): “Comme un lis entre les chardons: De la symbolique de la fleur de lis aux origines du Magen Dawid”, Revue des Études Juives 150-1, pp. 133-150.

Motis Dolader, M. Á. (2002): Hebraica Aragonalia. El legado judío en Aragón, Zaragoza: Diputación Provincial de Zaragoza.

Muñoz Garrido, D. (2015): Leyendo en la sinagoga: arte, cultura y simbolismo hispanojudío, Tesis doctoral, Universidad de Granada.

Muñoz Garrido, D. (2017): Las sinagogas de Córdoba y del Tránsito. Arte y simbología. Córdoba: Ediciones El Almendro.

Ortega Ortega, J. M. (2002): Operis terre turolii. La cerámica bajomedieval en Teruel, Teruel: Museo de Teruel.

Vicente Redón, J. y Escriche Jaime, C. (2002): “Los judíos en Teruel”, en Bango Torviso, I. G. [coord.]: Memoria de Sefarad, Madrid: SEACEX, Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior.